Un audio mapa
Un recorrido de fe
Es un audio mapa realizado por los estudiantes de la maestría en periodismo de la UDLA. Una reportería de Alejandra Monroy, María José Vargas, Andrea Arroyo y Mauricio Bayas.
Es un recorrido por el Centro Histórico de Quito. En cuatro iglesias se puede evidenciar la fe de los católicos para con los Santos.
Un recorrido de fe
Yachana digital
Espacio dedicado al conocimiento de la comunicación digital.
martes, 10 de febrero de 2015
miércoles, 15 de octubre de 2014
Los verdes y saludables... jugos
Fuente: Cadena3VidayHogar
Fuente: revista Vistazo
Por: Mauricio Bayas (con fines académicos)
¡Confieso que he… sufrido! Si estuviera en el desierto y me encuentro un vaso de jugo verde que me puede salvar la vida, en serio lo pensaría dos veces antes de beberlo. Al leer el reportaje: Jugos verdes ¿para bajar de peso? La primera idea que tengo es que Alianza País, el movimiento político que manda en Ecuador, ya se inventó una bebida espirituosa para que los gorditos (cómo yo) seamos flacos, bien alimentados, saludables y entremos en el plan del Buen vivir.
Fuente: revista Vistazo
Por: Mauricio Bayas (con fines académicos)
¡Confieso que he… sufrido! Si estuviera en el desierto y me encuentro un vaso de jugo verde que me puede salvar la vida, en serio lo pensaría dos veces antes de beberlo. Al leer el reportaje: Jugos verdes ¿para bajar de peso? La primera idea que tengo es que Alianza País, el movimiento político que manda en Ecuador, ya se inventó una bebida espirituosa para que los gorditos (cómo yo) seamos flacos, bien alimentados, saludables y entremos en el plan del Buen vivir.
Lástima, no es así. Me declaro ateo de la palabra dieta hasta
de su definición en griego: ‘modo de vida’. Todo por salud, dicen. Le aplaudo a
la historiadora LouiseFoxcroft cuando dice que “gran parte de la industria de la dieta es
fraudulenta”.
Curiosamente, hasta los grandes
pensadores opinaron del control de peso. “El hombre no puede vivir de manera
saludable solamente a base de los alimentos sin una cierta cantidad de
ejercicios”, escribió el griego Hipócrates. Y su coterráneo Plutarco aportó
algo más en el tema de salud y de peso ideal: “las personas delgadas son
generalmente más saludables”.
No hay receta mágica para bajar de peso. Adelgazar es un
trabajo duro y que exige sacrificio.
El jugo verde
Fuente: Thebaut
El primer jugo verde que probé fue el que una vez hizo mi
madre en base a hierbas extrañas. Resulta que los jugos verdes tienen
beneficios para la salud.
-
Aceleran el metabolismo
-
Eliminan toxinas del cuerpo
-
Proporcionan bienestar al cuerpo
-
Ayudan a perder peso
La nutricionista Kimberly Snyder tiene
la tesis que el jugo verde altera el cuerpo desde dentro hacia fuera, ayudando
a reducir el apetito y a renovar las energías. Esta ‘dieta verde’ popularizada
en el 2012 tiene antecedentes del 2005. La profesora de nutrición Victoria Boutenko
comparó la alimentación de los americanos con los chimpancés en su libro ‘verde
para la vida’. Boutenko basó su receta en
verduras.
Hay personas que beben el jugo verde con
la intención de bajar de peso y los que lo hacen solo por estar saludables, El
jugo verde tiene una alta concentración
de vitamina K y está restringido para las personas que toman anticoagulantes.
“A
pesar de las tan aclamadas características positivas de ese jugo, no existe
ninguna evidencia científica de que acelere el metabolismo, dé vitalidad y
limpie el organismo”, sustenta Carol Koprowski, nutricionista.
También hay de las otras versiones. “En
general, las personas comienzan con el objetivo de perder peso y después
terminan estando dispuestas a adoptar un estilo de vida más saludable”, dice
Alfredo Halpern, endocrinólogo.
Metabolismo y quema de grasa
Entender el
metabolismo del cuerpo es tan complejo como asimilar que para adelgazar, el
cuerpo primero pierden todas las reservas, como la glucosa. En el tejido graso,
se activa, entonces, una enzima que aumenta la ruptura de triglicéridos,
liberando los ácidos grasos libres.
Según el
texto, ellos son utilizados como combustible para sustituir la glucosa y, generar
la energía. El problema es que, en ese proceso, existe una disminución de los
niveles de leptina, la hormona de la saciedad, lo que hace que el individuo
sienta hambre.
El milagroso
jugo verde entra en la categoría del agua o de algún tipo de té o jugo que eliminan
las impurezas del cuerpo y entra en acción hasta la religión. Así, por ejemplo,
la palabra hebrea tsum para el ayuno,
que significa el sacrificio de “afligir el alma”.
El último
párrafo del documento me alienta a terminar la tarea al leer que el jugo verde tiene corta vida en lo que refiere a sus nutrientes. Es decir, ya
pasará de moda. En conclusión creo que después de leer y entender el beneficio de
beber jugos verdes optaré por beber agua.
Notas relacionadas
La política económica con nuevas reglas en Ecuador
Quito sacudido por tres temblores
Notas de Interés
¿Cómo hacer jugo verde para bajar de peso?
Jugos para bajar de peso
La dieta del ayuno de jugos
Notas relacionadas
La política económica con nuevas reglas en Ecuador
Quito sacudido por tres temblores
Notas de Interés
¿Cómo hacer jugo verde para bajar de peso?
Jugos para bajar de peso
La dieta del ayuno de jugos
Etiquetas:
bajar de peso,
dieta verde,
jugos verdes,
metabolismo,
salud
La política económica con nuevas reglas en Ecuador
Fuente: PolEconomistaec
Por: Mauricio Bayas
Las preguntas sobre el Código Orgánico Monetario y Financiero, el cambio de matriz productiva y el seguro de depósitos fueron respondidas por Patricio Rivera, ministro Coordinador de Política Económica (MCPE) en entrevista con Diego Oquendo, en radio Visión.
El funcionario aclaró a todos los críticos de la política económica que ha invitado por más de una vez a debatir los temas más discutidos. El economista, de 35 años, y uno de los hombres de mayor confianza de Rafael Correa respondió a opositores como Pablo Dávalos.
Argumentó que el Gobierno de Ecuador busca: crecimiento con distribución y redistribución de recursos. Desempolvó hechos como la crisis bancaria de 1999 y todo el drama que ocurrió con los bancos y su impacto en la gente.
La lupa sobre la banca privada y la banca pública también es parte de la política económica. Sin embargo, la entrevista tuvo tres ejes principales.
Fuente: Flickr
El polémico código Monetario y Financiero
El Código Orgánico Monetario y Financiero aprobado en la Asamblea Nacional derogó 30 leyes obsoletas, según Rivera. ¿Qué busca el Código? El Ministro fue claro en su respuesta. ”Simplificar el marco normativo y hacerlo más accesible. Más seguridad para los depósitos. Estamos universalizando el seguro de depósitos. Había cooperativas que no tenían seguro de depósitos. Con el Código, toda entidad financiera tiene seguro de depósitos”
Otro eje del nuevo código, según el Ministro, es que se busca utilizar el crédito como instrumento de desarrollo porque permitirá generar crecimiento y empleo. “La adecuada regulación del crédito es fundamental. El crédito mal otorgado puede generar burbujas especulativas”
¿Hay cambio o no de la matriz productiva?
Fuente: Revista Lideres
El economista Rivera fue lo más didáctico posible para explicar un tema tan complejo. Detalló que el cambio de matriz productiva en Ecuador es un proceso paso a paso porque significa producir cosas con mayor valor agregado. “Ecuador importa derivados de petróleo caro, contaminante, a precios muy altos del mercado internacional para abastecer, por ejemplo, a la generación de energía”.
El cambio se proyecta hacerlo con la modificación de la matriz energética. “¿Qué estamos diciendo?, en lugar de importar hagámoslo nosotros Ecuador, afortunadamente tiene un potencial hídrico enorme. Hemos utilizado, con lo que estamos haciendo, un poco más del 10 por ciento del potencial hidroeléctrico del Ecuador y lo que podemos hacer es mucho más”
La política actual del Gobierno es invertir en proyectos hidroeléctricos para generar energía local más barata y ambientalmente sustentable y sostenible. Este plan es visible hasta el 2016.
El Seguro de Depósitos
Fuente: fogafin
¿Qué es el seguro de depósitos? Este es un mecanismo que permite que las personas tengan una protección sobre sus depósitos porque quien no tiene cultura financiera puede cometer errores con alto impacto. “Si yo tengo USD 10 000 es muy difícil que pueda invertir en tener información sobre el estado de todas las entidades financieras del Ecuador. Hay 900 cooperativas, hay muchas entidades financieras, es imposible que se sepa cómo están todas las entidades”.
El seguro de depósito garantiza esos recursos que son depositados en los bancos,. Pero esto solo hasta ciertos montos. “Funciona para depósitos moderados. Si alguien tiene un millón de dólares debe tener cultura financiera. Si alguien tiene 5 millones de dólares es una persona que debe aprender a manejar su dinero", concluyó.
Fuente: Radio Visión
Notas relacionadas
Quito sacudido por tres temblores
Los verdes y saludables... jugos
Enlaces de Interés
Código Monetario y Financiero, por Walter Spurrier
El Código Monetario marca las reglas del sistema financiero nacional
Dos visiones sobre el Código Monetario
Etiquetas:
Código Orgánico Monetario y Financiero,
matriz productiva,
Ministerio Coordinador de Política Económica (MCPE),
Patricio Rivera,
seguro de depósitos
Quito sacudido por tres temblores
Por: Mauricio Bayas
La población de Quito sintió tres temblores este martes 12 de agosto. El primer sismo en la capital de Ecuador se registró a las 14:57 con una intensidad de 4,2 grados en la escala de Richter. Hubo dos réplicas más: a las 15:02, con una magnitud de 4.1, y a las 16:49, de 3.7 grados, según el monitoreo inicial del Instituto Geofísico (IG).
El epicentro del primer movimiento telúrico fue localizado en la parroquia Calderón ubicada al noroccidente de Quito, y tuvo una profundidad de cinco kilómetros. Las dos réplicas también registran la misma profundidad, según el reporte del IG.
Los sismos provocaron susto en los habitantes de Quito. En los edificios de más de 10 pisos el temblor se sintió con mucha fuerza y la gente salió a las calles a los pocos minutos del primer movimiento. El parque La Carolina, uno de los más grandes de Quito, fue uno de los sitios seguros que tuvo mayor concentración de gente.
Evaluaciones y medidas de las autoridades
Sin el reporte oficial de las autoridades de Quito, el canal Gama Tv informó que como consecuencia de los temblores se registran el fallecimiento de dos personas, ocho heridos y cuatro personas atrapadas en el sector de Catequilla, al norte de la capital ecuatoriana y cercana al lugar del epicentro.
Por los movimientos telúricos hubo nubes de polvo en sectores del norte de Quito y aledaños a la parroquia Calderón. El Alcalde de Quito, Mauricio Rodas, ofrecerá una rueda de prensa y se dará más detalles con el Comité de Operaciones Emergentes (Coe) de Quito. Sin embargo, ya se tomaron las primeras medidas.
- El cierre temporal del aeropuerto Mariscal Sucre de Quito
- La suspensión temporal de la restricción vehicular (pico y placa) en la tarde
- El cierre de la circulación vehicular en la vía Oyacoto en el norte de Quito
- No se podrá circular por el túnel Guayasamín
Fuente: Ecuavisa, 14:58
Tome precauciones por los sismos
El Instituto Geofísico detalló que los movimientos telúricos registrados en Quito fueron trepidatorios (de arriba hacía abajo) y ondulatorios (de un lado para el otro). No se descarta que se registren más réplicas y por eso se recomienda a la población tomar precauciones. Las construcciones en Quito son vulnerables a los sismos, según informe del IG.
Ante la presencia de polvo en el ambiente en zonas del norte de la capital ecuatoriana se recomienda utilizar mascarillas y proteger las vías respiratorias con paños húmedos o toallas. Además estar atentos a los informes de las autoridades y del Alcalde de Quito.
Fuente: Ciudadanía informada
Notas Relacionadas:
La política económica con nuevas reglas económicas
Los verdes y saludables... jugos
Enlaces de interés
Los ciudadanos reportaron el sismo en redes sociales
Medidas a tomar en un sismo (video EL COMERCIO)
Un informe de la microzonificación sísmica en Quito
Etiquetas:
Alcalde de Quito,
Mauricio Rodas,
movimientos telúricos,
parroquia Calderón,
Quito,
sismos,
temblor
martes, 14 de octubre de 2014
Viralidad, redes sociales y periodismo
Fuente: Periodistas por el Mundo
Por: Mauricio Bayas, Alejandra Monroy y María José Vargas
¿Para qué le sirve la viralidad al periodista? Si por procedimiento periodístico o didáctico se acude al diccionario de la Real Académica Española a buscar las palabras viral, viralización o viralidad se encontrará con que no están registradas. La viralización es un concepto tomado de la ciencia médica y trasladada al ámbito de la tecnología, según la revista Alacaurp.
Para el enfoque periodístico, viralizar se entiende como el crecimiento acelerado de un hecho, un video o una imagen que está en Internet. En los medios de comunicación tradicionales: prensa, radio y televisión y los nuevos medios digitales hay una reconfiguración del periodismo, como se lo cita en el artículo Fragming por proximidad.
Pasa todos los días en las salas de redacción. Internet pasó a ser un elemento más en cobertura informativa de los medios. Es un canal distribuidor de acontecimientos susceptibles de ser transformados en noticia. Se han modificado las rutinas productivas de los periodistas a través de la viralidad.
La red ha democratizado la posibilidad de que un ciudadano se convierta en emisor y no solo receptor. Ese fenómeno es posible gracias a las plataformas de tecnología de la Web 2.0, que permiten la publicación de contenido por individuos no profesionales: los ciudadanos. Lo que Castells llama comunicación masiva individual. Una persona puede hacer un video con su teléfono y puede viralizarse. Debe entender y saber en qué consiste la tasa de viralidad
De las redes sociales a las redes virales
Fuente: Redes Virales
Un periodista que no está conectado a Facebook Twitter , Youtube y no es parte de la red en esta era de la sociedad de la información, no cuenta con una parte fundamental para el ejercicio. Actualmente, lo que sucede en las redes sociales es un reflejo del alto grado de acercamiento e interacción que ha llegado con las nuevas tecnologías y han viralizado temas y hechos claves en la sociedad.
Las noticias y los rumores en redes ahora están más cerca. A una mayor propagación viral en el plano colectivo y a una mayor atención a estos rumores. Las redes sociales se han convertido en auténticas redes virales.
El olfato periodístico debe estar cerca de las redes sociales y virales. Respetando los límites entre lo comercial y el tratamiento informativo, hay que entender que las redes no son el anunciante el que obliga al consumidor a ver su mensaje, sino que es el propio usuario el que consume y recomienda ese contenido a su entorno, mediante el clásico, pero efectivo, modelo de boca-oreja. Las redes sociales son un nuevo canal para llegar al consumidor
Entender las olas de viralización en redes sociales
Fuente: Marketips
Los periodistas deben saber entender las altas olas de viralidad para captar lectores. Jonah Berger, profesor de marketing, cree que la viralidad se puede crear, enfocándose en el mensaje más que en la audiencia. Propone seis principios que pueden ser apuntados desde el periodismo.
- Interés social: la gente comparte contenidos para ser “modernos”
- Chisme: hablamos de las cosas que se tiene “en la punta de la lengua”
- Emociones: compartes lo que te emociona, lo que te impresiona.
- Público: cuando vemos que muchos hacen algo, deseamos imitarlos, y se comparte
- Valor práctico: se comparte lo que puede beneficiar a los conocidos
- Historias: se comparten narrativas.
Ahí está una clave fundamental de periodismo y viralidad. Si un video es viralizado por algo que le pasa a un niño, el periodista debe contar la historia si todos están hablando del video y el periodista no se ha enterado ni ha visto, la ola viral le está pasando por encima La tasa de viralidad son índices que deben estar sobre su mesa de trabajo.
Notas Relacionadas
5 claves para que tú contenido sea viral
¿Cómo se consigue la Viralidad en Internet?
Errores en redes Sociales sobre la viralidad del contenido en Periodismo
Etiquetas:
ola viral,
periodismo,
periodismo y viralidad,
procedimiento periodístico,
tasa de viralidad,
viral,
Viralidad,
viralización
miércoles, 8 de octubre de 2014
El periodista digital tiene un mellizo: el Community Manager
Mauricio Bayas
Juntos, pero no revueltos. El periodista digital y el Community Manager tienen la misma madre: la Internet. Son mellizos, pero tienen diferencias entre sus tareas. El periodismo digital mantiene la base del oficio, como recomienda Ryzard Kapuściński, sobre los cinco sentidos. El Community tiene sus funciones y tareas con un ejercicio diferente al de la reportaría.
Los dos oficios tienen sus semejanzas:
Fuente: bp.blogspot
• Ambos trabajan en la gestión de contenido digital para cualquier plataforma y son participantes activos en la gestión, planificación, ejecución y control de proyectos multimedia. La esencia de los dos es la credibilidad. Deben tener conocimientos en el manejo de un mapa de redes sociales, en la gestión y administración de Twitter, Facebook, Youtube, entre otras, que sean de uso frecuente por parte de las audiencias.
• Ambos deben saber el diseño y puesta en marcha de un plan de comunicación integral con redes sociales. Con lineamientos definidos de que se publicará en cada plataforma. El periodista lo debe hacer antes de una cobertura y en el caso del Community manager saber cómo actuar en un plan de emergencia comunicacional.
• Para el Community es fundamental saber cómo funcionan las métricas, herramientas analíticas, posicionamiento web. El periodista digital también debe conocer cómo funcionan las herramientas SEO para que pueda evaluar y saber, por ejemplo, qué palabras debe utilizar en la redacción de un texto para la plataforma digital.
• Los dos oficios demandan conocimientos fundamentales de fotografía y video. Principios básicos de diseño gráfico y conocimiento de la utilización del color, el tamaño de letra, el tipo de letra y otros detalles básicos para la puesta en escena de material digital. Saber el uso de logos y definir donde se utilizará cada cosa de una marca.
• Ambos debe estar conectados con la realidad social. Estar al tanto de lo que la gente conversa y cómo se puede aprovechar esos temas para generar tráfico. En el caso del Community percibir en que temas puede aprovecharse para posicionar la marca en redes sociales con un plan digital.
Las diferencias son marcadas entre los dos:
Fuente:
• El periodista no debe omitir ninguna regla básica del ejercicio. Es decir, debe ser tan riguroso en sus textos como exige la profesión. Debe contrastar fuentes, llamar, preguntar. Agregar voces a un texto y saber equilibrar bien imágenes y texto. En el caso del Community debe evaluar bien a quién llama y que se escribe sobre la marca. Apuntar bien cuando se genera una crisis comunicacional. Buscar la opinión que permita limpiar la imagen de la marca, nombre o institución.
• El Community debe tener el espíritu del relacionador público para saber posicionar y generar conversación en redes sociales sobre el área en la que trabaja. El periodista tiene que tener como principio del oficio que periodismo no es igual a relaciones públicas. El periodista digital debe pensar en función de elaborar textos que generen tráfico e interés social apoyado en las plataformas tecnológicas. Que sean de coyuntura y de servicio social. El Community, en cambio, debe pensar en función comercial.
•El Community trabaja con métricas todos los días. Mide con regularidad el impacto de lo que hace en redes sociales. El periodista debe conocer, pero esto no puede determinar la agenda de trabajo. En una red social como Twitter el periodista encuentra pistas de información sobre temas. Para el Community es una plataforma de trabajo clave donde debe saber cómo posicionar cada cosa.
• Una función es monitorear cada eje temático que pudiera ser aprovechado para generar tráfico, pero esto no puede determinar la agenda de trabajo o de temáticas. En una red social como Twitter el periodista encuentra pistas de información sobre temas. Para el Community es una plataforma de trabajo clave donde debe saber cómo posicionar cada cosa.
Notas Relacionadas
Enlaces de interés:
Ciberperiodismo, profesión y academia. Medios digitales en Internet
Entendiendo el oficio de Community Manager
12 prácticas erróneas de los Community Manager
Suscribirse a:
Entradas (Atom)