Fuente: Periodistas por el Mundo
Por: Mauricio Bayas, Alejandra Monroy y María José Vargas
¿Para qué le sirve la viralidad al periodista? Si por procedimiento periodístico o didáctico se acude al diccionario de la Real Académica Española a buscar las palabras viral, viralización o viralidad se encontrará con que no están registradas. La viralización es un concepto tomado de la ciencia médica y trasladada al ámbito de la tecnología, según la revista Alacaurp.
Para el enfoque periodístico, viralizar se entiende como el crecimiento acelerado de un hecho, un video o una imagen que está en Internet. En los medios de comunicación tradicionales: prensa, radio y televisión y los nuevos medios digitales hay una reconfiguración del periodismo, como se lo cita en el artículo Fragming por proximidad.
Pasa todos los días en las salas de redacción. Internet pasó a ser un elemento más en cobertura informativa de los medios. Es un canal distribuidor de acontecimientos susceptibles de ser transformados en noticia. Se han modificado las rutinas productivas de los periodistas a través de la viralidad.
La red ha democratizado la posibilidad de que un ciudadano se convierta en emisor y no solo receptor. Ese fenómeno es posible gracias a las plataformas de tecnología de la Web 2.0, que permiten la publicación de contenido por individuos no profesionales: los ciudadanos. Lo que Castells llama comunicación masiva individual. Una persona puede hacer un video con su teléfono y puede viralizarse. Debe entender y saber en qué consiste la tasa de viralidad
De las redes sociales a las redes virales
Fuente: Redes Virales
Un periodista que no está conectado a Facebook Twitter , Youtube y no es parte de la red en esta era de la sociedad de la información, no cuenta con una parte fundamental para el ejercicio. Actualmente, lo que sucede en las redes sociales es un reflejo del alto grado de acercamiento e interacción que ha llegado con las nuevas tecnologías y han viralizado temas y hechos claves en la sociedad.
Las noticias y los rumores en redes ahora están más cerca. A una mayor propagación viral en el plano colectivo y a una mayor atención a estos rumores. Las redes sociales se han convertido en auténticas redes virales.
El olfato periodístico debe estar cerca de las redes sociales y virales. Respetando los límites entre lo comercial y el tratamiento informativo, hay que entender que las redes no son el anunciante el que obliga al consumidor a ver su mensaje, sino que es el propio usuario el que consume y recomienda ese contenido a su entorno, mediante el clásico, pero efectivo, modelo de boca-oreja. Las redes sociales son un nuevo canal para llegar al consumidor
Entender las olas de viralización en redes sociales
Fuente: Marketips
Los periodistas deben saber entender las altas olas de viralidad para captar lectores. Jonah Berger, profesor de marketing, cree que la viralidad se puede crear, enfocándose en el mensaje más que en la audiencia. Propone seis principios que pueden ser apuntados desde el periodismo.
- Interés social: la gente comparte contenidos para ser “modernos”
- Chisme: hablamos de las cosas que se tiene “en la punta de la lengua”
- Emociones: compartes lo que te emociona, lo que te impresiona.
- Público: cuando vemos que muchos hacen algo, deseamos imitarlos, y se comparte
- Valor práctico: se comparte lo que puede beneficiar a los conocidos
- Historias: se comparten narrativas.
Ahí está una clave fundamental de periodismo y viralidad. Si un video es viralizado por algo que le pasa a un niño, el periodista debe contar la historia si todos están hablando del video y el periodista no se ha enterado ni ha visto, la ola viral le está pasando por encima La tasa de viralidad son índices que deben estar sobre su mesa de trabajo.
Notas Relacionadas
5 claves para que tú contenido sea viral
¿Cómo se consigue la Viralidad en Internet?
No hay comentarios:
Publicar un comentario